Descubierta una supertierra capaz de albergar (nuestra) vida

Cada vez que los astrónomos logran descubrir nuevos hallazgos sobre el espacio exterior, es casi natural que dicha noticia genere gran fascinación. El misterio del Universo es demasiado amplio y vivimos en un planeta donde nos cuestionamos con frecuencia si somos la única especie de todo cosmos.

Pues bien, un nuevo estudio sobre los astros ha develado un planeta cuyas condiciones de vida puede albergar vidas como la nuestra. Este estudio estuvo liderado por los astrónomos del Consorcio CARMENES, cuya sigla traduce: Calar Alto Hig-Resolution search for M Dwarfs with Exoearths with Near-infrared and optical échelle Spectographs).

Para que tengas una idea más exacta lo que representa este consorcio tienes que saber que está conformado por un  total de 11 entidades de investigación científica tanto de España como de Alemania. Su enfoque naturalmente es la de contemplar los cielos y reconocer lo que existe en ese mapa tan enorme compuesto las estrellas, sistemas solares y galaxias.

Un exoplaneta a 26 años luz del Sol

El descubrimiento reciente habla de un exoplaneta, que se encuentra a una distancia de 26 años de luz del Sol. Claro, se trata de una distancia que las tecnologías actuales no lograrían cruzar. Y es probable que tampoco se logré cruzar, a menos que lleguemos a un acuerdo con alguna civilización más avanzada.

LEER
Diez consejos para evitar los gastos impulsivos

Los científicos a cargo de este descubrimiento están muy fascinados con lo poco que han logrado deducir sobre sus condiciones terrestres; aunque de momento sí está claro que no es un planeta habitable para una raza como la nuestra. Este planeta ha sido nombrado como Gliese 486 b y está orbitando en torno a una estrella enana roja, es decir, un sol relativamente pequeño.

El estudio está siendo dirigido por Trifon Trifonov, quien es un astrónomo que pertenece al Instituto Max Planck de Astronomía ubicado en Heidelberg. Toda la información recopilada hasta ahora ha sido publicada en la importantísima revista Science. Los datos revelados sobre Gliese 486 b son bastante sorprendentes.

Un 30% más grande que la Tierra

En primer lugar se habla que su composición, teniendo en cuenta su masa y radio, es muy similar a lo que representa Venus y la misma Tierra. Se estima que posee núcleos de categoría metálica en su interior. Sin embargo, a la hora de hablar de su tamaño, se calcula que sea un 30% más enorme que la tierra, es decir, posee 2.8 veces mayor masa que la de nuestro planeta.

LEER
El teletrabajo traerá un estilo de vida asequible y salarios más bajos

De acuerdo a lo que se ha podido estudiar hasta ahora, las condiciones de su atmosfera vienen un tanto similares a las de Venus. Para los líderes de este descubrimiento, los futuros telescopios desarrollados para el espacio, como también los terrestres, podrán dar detalles más exactos sobre la vida de Gliese 486 b.

De momento, en lo que se están enfocando los astrónomos es en reconocer el movimiento orbital de dicho planeta. Para los investigadores es muy importante reconocer este movimiento, porque en cierto momento de su desplazamiento el planeta logra eclipsar a la enana roja en la cual orbita.

El secreto de esta investigación recae en el movimiento orbital

Y, es justo en esa posición, cuando es identificable el modo en que se comporta la luz estelar, la cual logra traspasar mediante una capa atmosférica muy fina. Esta capa de luz logra llegar hasta nuestro planeta, develando así lo que los científicos denomina como una “huella dactilar”.

En este punto, los astrónomos hacen uso de espectrógrafos que pueden interpretar la composición atmosférica del planeta. En otras palabras, estas son las alternativas que tienen los astrónomos de momento para realizar un estudio sobre las condiciones de vida y la atmosfera que representa Gliese 486 b. El nombre científico que se le concede a esta labor es de espectroscopia de tránsito.

LEER
Consejos para ahorrar cocinando en casa

A la gran pregunta de por qué este no es un planeta habitable, hay que comenzar por decir que este es un planeta en el que se calcula que su temperatura promedio es de unos 430° grados centígrados. Además teniendo en cuenta su tamaño, si una persona aterrizará sobre su superficie, el peso de la gravedad sería un 70% mayor.

Un planeta árido, seco y repleto de ríos de lava

Imagina lo que eso supone. Que prácticamente tendrías que soportar tu propio peso, lo que desfavorecería tu movimiento. Pero retornando al tema de la temperatura, también hay que indicar que Gliese 486 b, es una planeta está repleto de ríos de lava. Esto se debe precisamente al efecto del calor de la enana roja que lo acompaña y su gran proximidad.

Los científicos a cargo de este estudio certifican por lo pronto que este planeta tiene una gran similitud con lo que representa Venus. Eso quiere decir que posee unos paisajes muy secos, donde la temperatura es del todo abrumadora. Desde el punto de vista que se le mire, este descubrimiento abre nuevas puertas sobre la investigación espacial.

LEER
Languidez, nuevo término psicológico para describir el shock por la pandemia

Cuando los astrónomos se dedican a explorar el espacio, sus conocimientos son proyectados a su vez frente a lo que es la vida del planeta. Se suele pensar que los astrónomos solo están contemplando el espacio, con la esperanza de que podamos tener al fin contacto con una civilización más avanzada.

Pero, más allá de eso, se encuentra una razón mucho más profunda: lograr entender un poco sobre el comportamiento del Universo y cómo existen leyes que se instauran en el todo. De esa manera, se mantiene una perspectiva más clara de bajo qué circunstancias está amenazada la misma vida de nuestro planeta hogar.

Y datos claves como esos pueden derivarse de un estudio profundo de lo que está ocurriendo con Gliese 486 b.