Irlanda se une finalmente al nuevo acuerdo de impuestos a multinacionales electrónicas

Luego de haber recibido el salario que nos ganamos con el sudor de nuestra frente y beneficios, es difícil ver reducido el monto debido a las altos impuestos que muchos países manejan y que incluso llegan a mermar la calidad de vida de muchas familias.

Qué fantástico sería no pagar impuestos, o al menos no tener que desembolsar importantes cantidades en ello, especialmente cuando los impuestos suben constantemente, el monto de salario mínimo está congelado, todos los precios suben, y mucho de ese dinero va directo al bolsillo de la gente en el poder para su disfrute.

Claro, todo esto hablando desde un punto de vista de un asalariado, pues quien tiene una empresa o negocio sabe que estos impuestos pueden ser arrolladores, y pueden marcar la diferencia entre un emprendimiento que sobreviva u otro que perezca como es común.

Pero las empresas muchos más grandes que tienen un alcance internacional han encontrado una manera de evadir los impuestos de su país, cumpliendo su responsabilidad fiscal en aquellos países donde los impuestos son demasiado bajos, y es aquí donde hablamos de los famosos «paraísos fiscales».

Hablemos de los paraísos fiscales, deslocalización fiscal y cómo las corporaciones multinacionales se benefician

Como mencionamos antes, un paraíso fiscal es básicamente un país donde los impuestos para estas empresas son muy bajos o incluso nulos. Lo interesante es que corporaciones de todo el mundo son las que ‘mueven papeles’ para poder saldar su retribución en estos países en vez de su lugar de origen donde los impuestos pueden ser exorbitantes.

LEER
¿Qué es un banco malo?

Así que prácticamente encontraron la forma de evadir impuestos desde la legalidad, pero eso no significa que no haya algo raro ahí, pues la gran mayoría hace desaparecer cualquier registro de lo sucedido o los registros están bajo un testaferro, es decir, una persona que le presta su nombre a estas corporaciones para figurar como dueño de la empresa ajena, de ese modo las corporaciones hacen movimientos jurídicos bajo una máscara.

Es aquí donde encontrarnos un término mucho más específico: deslocalización fiscal o deslocalización de beneficios donde las empresas prácticamente no ejercen su obligación de tributar en sus países donde registran sus ventas o parte de ellas.

Por ejemplo, una empresa multinacional que es fundada y tiene su matriz en Estados Unidos, es común que cuente con filiales en todo el mundo como es el caso de Amazon, solo por citar un ejemplo. Quien tiene oficinas en diversos países para brindar un servicio personalizado para cada región.

A pesar de ser una empresa estadounidense, puede registrar la mayor cantidad de ingresos en una filial ubicada en un paraíso fiscal, por lo que sus responsabilidades tributarias estarían en el país extranjero y no en Estados Unidos.

LEER
Cómo se hace un análisis de costo de oportunidad

Un ejemplo real es Apple, que ha trasladado sus obligaciones fiscales a Irlanda, un paraíso fiscal, de quien recibe el apoyo del Tribunal de Justicia de Europa para no tener que pagar los altísimos impuestos en su natal Estados Unidos.

Desde luego, aparte de ser algo injusto en comparación de los trabajadores asalariados y empresas de alcance únicamente nacional, también resulta ser un duro golpe para la economía de la nación al extraer toda clase de recursos de los países sin tener que pagar impuestos por ello.

Es por ello que hemos visto esfuerzos como el de la Fundación Knowcosters, donde pretende que todas las multinacionales muestren su «huella fiscal», un sello que dará a conocer al consumidor y a las autoridades dónde pagan sus impuestos.

Esta huella fiscal es de gran relevancia especialmente en los comercios digitales, pues el consumidor realmente no sabe la calidad de retribución de dicha empresa, pues como las páginas web o aplicaciones se adaptan al idioma del dispositivo desde donde se ve, las personas piensan incluso que son empresas nacionales o locales, mientras que están asentadas en paraísos fiscales.

Este movimiento ya ha empezado a rendir sus frutos en España, donde más de 150 empresas nacionales ya han adquirido su sello de «huella fiscal» para que las personas tengan la seguridad de que están comprando en una empresa comprometida con el desarrollo económico pagando sus impuestos  en el territorio nacional y local donde realizan sus actividades comerciales.

LEER
5 rascacielos futuristas, que ya existen para ser visitados tras la pandemia

Esfuerzos por frenar la deslocalización y el abuso de paraísos fiscales

No es necesario irnos muy lejos para ver los estragos que ha causado estas prácticas empresariales. Tan solo en Cataluña 4.000 personas perdieron su trabajo entre 2003 y 2005 luego de que multinacionales como Panasonic, Philips, Samsung, Levi’s, entre otros se llevaran sus fábricas a China e India.

Es en estos países donde prácticamente la mano de obra es casi regalada, además, no tienen responsabilidades laborales como en otros países donde se les tiene que dar un salario digno, vacaciones, prima vacacional, seguro médico, fondo para la jubilación, entre otros.

Debido a esto, el Gobierno se ha manifestado en contra de estas prácticas amenazando con eliminar subvenciones para ‘mudarse’ a estos países donde la explotación laboral está al orden del día, además, ha pretendido eliminar incentivos fiscales, entre otras medidas.

Del otro lado, con el abuso de paraísos fiscales, el sector más vulnerable son quienes terminan pagando los platos rotos. La brecha entre los ricos y los pobres siempre han existido pero actualmente se hace cada vez más grande.

Con multinacionales practicando la evasión fiscal, su riqueza empieza a aumentar de forma desproporcionada, eventualmente provocando que las personas más pobres vean cada vez más lejanas las ya escasas posibilidades de salir adelante.

LEER
El perro de Boston Dynamics del NYPD da MIEDO

El poder adquisitivo de estas corporaciones es absurdo, y son estos los que deberían pagar más impuestos para el bienestar de la sociedad, en vez de eso, son los ciudadanos quienes tienen que sostener en sus hombros al país con sus atribuciones en medio de crisis económicas, desempleo e inestabilidad laboral.

Y aun así, siempre es poco para poder realizar obras públicas y compensar toda la escasez que se está viviendo, manteniendo a los pobres aún más pobres, y a los ricos aún más ricos.

Irlanda, uno de los paraísos fiscales que finalmente dio el brazo a torcer luego de mucha presión

Los gobiernos de Europa no se podían quedar con los brazos cruzados y han empezado a presionar a los paraísos fiscales para que refuercen sus leyes para que las grandes multinacionales paguen al menos un mínimo establecido de impuestos.

Irlanda ha sido uno de los países que no había querido ceder, pero finalmente ha cedido para entrar al plan de implementar un impuesto del 15% sobre el monto adquisitivo de estas empresas que facturan 750 millones de euros cada año.

Sin embargo, Irlanda terminó negociando la tasa máxima del 12.5% para empresas con menor poder adquisitivo, convirtiéndolo en la actualidad en el país con los impuestos más asequibles del mundo, y es que tiene todas las de perder teniendo a las más poderosas empresas como Apple, Google y Facebook, quienes solo están ahí por sus beneficios fiscales y no puede permitirse perderlos.

LEER
Como hacer un Curriculum Vitae de forma correcta y destacarse del resto

Pero tampoco podía quedarse fuera de este pacto liderado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) donde participan 140 países, pues de no aceptar tal acuerdo prácticamente no tendrá derecho a ser partícipe de las discusiones que ahí se llevan a cabo, lo que se traduce a su vez en tener menos influencia y autoridad  en cuestiones de economía global.

Estamos hablando de más de 160.000 empresas que están albergadas por Irlanda que no alcanzan el monto anual de 750 millones, estos son los que pagaran al menos un 12.5% como una forma de mantener y beneficiar estas empresas que han generado más 1.8 millones de empleos.

Lo que siga ahora es que estos 140 países de la OCDE se reúnan para poder llegar a un nuevo acuerdo y afinar cuestiones técnicas para poder en marcha las nuevas reglas fiscales que se estarían implementando en 2023.

Mientras tanto, Irlanda ahora se coronará como el país con más  fuerza competitiva en el futuro próximo, así que no extrañará que más multinacionales e inversionistas acaudalados terminen colonizando este lugar.

Pero finalmente diremos adiós a los impuestos prácticamente nulos que hasta ahora se han manejado, como el bien conocido de Apple que prácticamente las multas eran casi del 0%.

LEER
Revelan mapa actualizado de las minas de oro más grandes del mundo

Falta ver cómo estará evolucionando esta competitividad con otros paraísos fiscales como Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. También hay duda sobre cómo las gigantes como Fiat, Amazon, Starbucks y Apple se seguirán viendo beneficiados por estos impuestos.