El Gobierno de PSOE y Unidas Podemos han aprobado la subida del SMI a 950 euros para este 2020, un medida que ha sembrado la polémica entre la parte más conservadora, que lo ven como una barrera frente a la creación de empleo. Pero, ¿qué efectos conlleva la subida del salario mínimo realmente?
Subida del salario mínimo: efectos
Son muchos los países que apuestan por elevar el salario mínimo para que los trabajadores recuperen su poder adquisitivo. Es una forma de fomentar el consumo y que se produzca una recuperación económica.
En lo que respecta a España, el Gobierno aumentó en un 8% el SMI para el año 2017. Ahora, en el 2019 anunciaron una subida del 22% y se esperan más subidas, con el objetivo de llegar a los 1.200 euros prometidos por Pablo Iglesias.
¿Qué ventajas tiene su subida?
Todo tiene sus ventajas y sus inconvenientes. En el caso de subir el SMI, puede dar lugar a un incremento del consumo, dado que los trabajadores que menos tienen tendrán más liquidez para comprar o invertir. Por lo que, si el trabajador gasta más dinero, esto puede generar incluso más puestos de trabajo.
Otra ventaja, para por la redistribución de la riqueza. Es una forma de que los trabajadores con menor sueldo tengan una renta mayor y, por lo tanto, se reducen las desigualdades sociales sin alterar el gasto público.
La última ventaja de sus principales defensores, tiene que ver con la lucha contra la explotación laboral. Es una forma de que se reduzca la temporalidad y los trabajadores tengan sueldos más dignos de acorde al nivel de vida actual.
¿Qué desventajas tiene subir el SMI?
Claro que, como te adelantamos, también encontramos inconvenientes. Sus detractores indican que los empresarios repercutirán la subida de los salarios en sus precios, lo que dará lugar a un aumento de la inflación. Los trabajadores no solamente perderían poder adquisitivo, sino que sus ahorros valdrían menos.
Otra desventajas, tiene que ver con los beneficios empresariales. Hay empresas que tienen serios problemas para afrontar esta subida, dado que no todos los negocios son del mismo tipo ni tienen el mismo nivel de ingresos. Por lo que, podría ocasionar despidos. ¿Demasiadas subidas en poco tiempo? Puede ser.
También hay quienes afirman que el aumento del SMI supone una barrera para la creación de empleo, teniendo en cuenta que el paro actual ronda el 14% y que el paro juvenil supera el 30%. Si partimos de que la cifra de paro es muy alta, subir el SMI podría hacer que suba el paro.
Dicho de otra forma, un salario mínimo de 950 euros puede impedir el acceso al empleo a personas que no puedan exigir esa cantidad por su trabajo debido a que aporta un valor inferior en la empresa. Si no se va en la línea con la productividad y no se cobra en función de lo que se genera, puede fomentar el trabajo en negro.
Por lo tanto, tiene sus posibles ventajas y sus posibles desventajas. Los partidos que han votado a favor creen que es bueno para que el trabajador de rentas más bajas tenga más ingresos. Mientras que, sus detractores afirman que terminarán teniendo menos por la inflación, así como las otras desventajas mencionadas.
Conclusiones
No hay una verdad universal, hay quienes creen que es una buena medida pero también hay quienes creen que la subida debe ser progresiva, puesto que de golpe puede tener un efecto negativo para la economía; al no ser natural.
Si se cumplen algunas de las predicciones, podría afectar negativamente a la situación no solo de algunas empresas, sino de las personas que tienen una renta baja o que dependen de prestaciones fijas, es decir, pensionistas o desempleados. Si sube la inflación, con el mismo salario tendrán menos.
En definitiva, que la subida del SMI puede terminar de perjudicar a quienes se le pretendía ayudar. Puesto que, si está por encima del equilibrio entre la oferta y la demanda, se puede producir una pérdida de empleo. ¿Estamos en ese equilibrio? Tendremos la respuesta en los próximos meses.
¿Qué opinas tú? ¿Crees que es una buena medida o que frenará todavía más la creación de puestos de trabajo?