Uno de los conceptos claves que definen la economía de un país es el PIB. El PIB, viene a representar el Producto Interno Bruto. Y en síntesis representa toda una cifra en la que se integra toda la actividad comercial de un país. En el PIB entra en juego cada una de las actividades comerciales y financieras de una misma nación.
Eso quiere decir que incluso, la actividad que realiza una persona dedicada al arte de los tatuajes, al rendir su declaración de ingresos, egresos e impuestos que le exige el gobierno al que pertenece, se convierte en un dato que definirá ese PIB. Todo el trabajo, toda la gestión comercial y todas las cifras que se derivan de esto, se verán reflejadas en el PIB.
Los impuestos y las inversiones, las actividades de las empresas y la facturación de las tiendas: todo entra a calcularse, estableciendo así una idea general de lo que es el nivel de ingresos que tiene un país.
Las ecuaciones que definen el PIB
El PIB es tan importante que se puede deducir que en realidad un país está prosperando, si existen variaciones en aumento del PIB año tras año. Esta variación se calcula de la siguiente forma.
Tasa variación PIB = [ (PIB año 1 / PIB año 0) – 1 ] x 100 = %
Ahora bien, el PIB puede establecerse a través de tres métodos. El primero de ellos tiene que ver con el método del gasto. En este caso, se habla del gasto de los residentes del país en materia de bienes y servicios, durante todo un año.
Método donde se resta las importaciones
El PIB se estable entonces tomando en cuenta la siguiente ecuación:
PIB = Consumo final + formación bruta de capital + exportaciones – importaciones.
Es decir, se tiene en cuenta el concepto del consumo, en relación a gastos públicos, inversión, exportaciones e importaciones.
Método del valor agregado
En esta caso se tiene en cuenta lo que es el valor agregado que se deriva de la producción de bienes y servicios en el país, teniendo en cuenta determinado tiempo. La fórmula en esta ocasión es mucho más sencilla. Se resume de la siguiente manera:
PIB = VAB + impuestos – subvenciones
El VAB en este caso, se toma como el valor agregado bruto. En este caso se habla del valor que se obtiene al restarle a un producto el costo de producción. Por ejemplo, si en un restaurante se comercializa un postre, se tiene en cuenta su valor, menos el costo de producción de dicho postre.
Método del ingreso
Ya en este caso se tiene en cuenta la totalidad de los ingresos que reciben los propietarios de los factores de producción. Es decir, lo que representa el trabajo y el capital durante cierto periodo de tiempo. Aquí la formula cambia, se habla de la Remuneración de Asalariados (RA), más los impuestos, además de la explotación. A esto se le resta el valor de las subvenciones.
La fórmula es la siguiente:
PIB = RA + EBE + Impuestos – Subvenciones
Aquí, el EBE representa el Excedente Bruto de Explotación.
Crecimiento del PIB
El PIB hoy en día no solo se establece de manera anual. De hecho, se va estimando a lo largo del año, trimestre a trimestre, observando su relación entre cada uno de estos periodos. Gracias a eso, se puede establecer cuál es el crecimiento que está teniendo un país en lo referente a su economía interna.
Si se tratara de definir lo que es el PIB de una manera mucho más sesgada, solo habría que considerar que el PIB representa todos los beneficios netos que obtiene el Estado, a través de la actividad comercial de todos los que participan en la economía nacional.
Habría que considerar desde esta perspectiva, que la nación representa un negocio, que al realizar un análisis de sus finanzas, puede observar cuales han sido los beneficios netos que ha adquirido por su gestión. Se deduce entonces, los gastos que implica la estructura del negocio, los impuestos, entre otros.
Los beneficios netos
Al final queda un beneficio neto, un valor que se obtuvo por la buena gestión; un dinero que servirá para ser reutilizado en el país, generando mayor oportunidades para la sociedad. Curiosamente por lo mismo, uno de los mayores enemigos para un cálculo acertado del PIB, tiene que ver con aspectos como el contrabando, la evasión de impuestos y el blanqueo de dinero.
¿Por qué? Por cuando estos dineros ingresan de manera “indirecta” a la economía, toda la gestión laboral y productiva del país se calcula de manera incoherente. Una panadería por ejemplo, declara que vendió dos panes, pero en realidad solo se comercializó uno. El valor que representa ese segundo pan, se convierte en un vacío.
Y es justamente ese vacío lo que se verá reflejado en el valor neto que puede tener un país de la actividad comercial que realiza.