COVID-19 Coronavirus outbreak financial crisis help policy, company and business to survive concept, businessman leader help pushing bar graph falling in economic collapse from COVID-19 virus pathogen

¿Será bueno para la economía esta pandemia? Con la peste negra desde luego que lo fue

Seguramente para muchos la respuesta es simple, y es que la pandemia que estamos viviendo actualmente por el Covid-19 golpea duro a una era de la humanidad totalmente diferente a la de la peste negra hace varios siglos atrás.

Ahora con una economía totalmente capitalista que depende del consumo masivo a nivel global, la cuarentena y el cese de actividades económicas es claramente la antesala de una catástrofe económica.

Además, la adquisición urgente de millones de vacunas que se han tenido que comprar y que se serán aplicadas de forma gratuita por el gobierno desembocará, de acuerdo a muchos expertos, en un declive económico para muchos países, especialmente a aquellos en vías de desarrollo y con altas deudas.

Entonces, ¿qué clase de civilización podría verse beneficiada económicamente por una pandemia como la peste negra que mató a millones?, es claro que en ese tiempo no se vivía del consumismo, pero de todas formas el consumo es algo que siempre ha existido.

Para descubrirlo, echemos un vistazo al pasado y analicemos qué contexto podría llevar de una catástrofe de salubridad, a una ventana optimista para la economía.

¿Qué significaba una pandemia hace unos cuantos siglos atrás?

La pandemia actual se ha caracterizado por muchas situaciones en común al rededor del mundo además de los contagios y muertes, como una era de trabajo y escuela remota, el tener que luchar con situaciones psicológicas adversas, tener que cambiar hábitos de limpieza y de convivencia, entre muchas otras.

LEER
Pandemia causa sobredemanda de madera, ahora es más caro y escaso

Y seguramente esta percepción es tan amplia debido a la seguridad que nos ha traído la tecnología y la medicina, donde la cantidad de recuperados supera por mucho al de muertes, donde todos pueden estar encerrados en casa con comodidades como alimento asegurado y comunicación a larga distancia.

Pero en una época donde no se tiene tanto avance que pudiese ponerlos en un estado de sobre confianza y donde una gripe común podría significar una enfermedad respiratoria grave por la falta de tratamiento, sin duda la palabra pandemia tenía una connotación apocalíptica.

Pandemia significaba que una gran parte de la población iba a ser arrasada, y que para los que no cultivaban o criaban ganado, salir para conseguir comida para el día era suicida, especialmente en una era donde no se sabía cómo protegerse de las enfermedades.

Un ejemplo muy conocido de enfermedad viral se vivió en América, cuando los conquistadores españoles se encontraron con las antiguas civilizaciones mexicanas quienes vieron morir a su gente luego de contagiarse de enfermedades de la tripulación de Colón.

En Europa, la peste negra trascendió de forma importante por muchas generaciones debido a su poder asesino que no podía frenarse en una época donde las vacunas eran inexistentes.

LEER
¿Qué efectos conlleva la subida del salario mínimo?

Esta terrible enfermedad logró arrasar con poblaciones completas, muchas de ellas perdiendo entre el 70 y el 80% de sus habitantes, dejando un rastro de muerte y penumbra por ahí del siglo XIV, que afortunadamente ha quedado superado.

En total 70 millones de personas murieron por donde la peste negra pasó alrededor de 1347, proliferándose durante 4 años aproximadamente. Una suma desconcertante tomando en cuenta que la población mundial en aquel entonces no era tan alta y apenas se formaba asentamientos que ahora son los países más antiguos.

Como consecuencia, muchas ciudades europeas quedaron desérticas con apenas una porción de las personas que solían vivir en ellas, y los pocos sobrevivientes quedarían marcados de por vida y durante generaciones resentirían lo sucedido.

Sin embargo, los descendientes de esta generación golpeada pudieron levantarse y ver un nuevo panorama donde tenían el mundo para ellos solos, como si se tratara de un nuevo comienzo para la civilización y ellos fueran los pioneros.

La luz al final del túnel de los descendientes de una civilización casi desaparecida

Este efecto de empezar de cero con el pie correcto que vivieron estos descendientes, fue gracias a que durante el siglo XIV Europa vivió una era de estancamiento con un sin fin de conflictos que crecían como una bola de nieve a cuestas.

LEER
Diferencia entre ahorro e inversión

Esta crisis pre pandemia fue, de hecho, estudiada por muchos historiadores y funcionando como un punto de referencia en la historia donde había carencia de recursos suficientes para poder solventar la necesidad de una sobrepoblación.

La famosa «Gran hambruna» fue otro punto de referencia histórico que se vivió alrededor de 1314 donde el hambre se volvió una epidemia a causa de cosechas arruinadas por un cambio climático que era demasiado frío.

Los campesinos no eran capaces de producir el alimento ni para sus propias familias, ni para los habitantes del pueblo quienes morían de hambre y de enfermedades a gran velocidad.

Se dice que la sobrepoblación y el cambio climático fueron la receta perfecta para la muerte del 10% de las poblaciones, según sugieren expertos en el tema, y el factor político tampoco ayudaba con sus interminables conflictos entre la nobleza y la iglesia quienes vivían en constantes guerras.

La cantidad de muerte se disparó entre el hambre, revueltas de campesinos, luchas sociales, guerra y la fuerza de la naturaleza que ponían al pueblo en una posición desesperada frente a la abundancia de los feudales, quienes terminaron pisoteando y condicionando a los campesinos.

LEER
La época cuando los actuales empresarios multimillonarios pedían ayuda en foros

Los salarios para los campesinos era casi simbólico, eran extorsionados para dirigir cualquier alimento producido a la nobleza, hicieron que los precios se dispararan y el alimento escaseara, así se vivió el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna.

Para desgracia de un pueblo pobre, débil, hambriento, enfermo y sin esperanza, fue entonces cuando la Peste Negra azotó a Europa, dejando consecuencias devastadoras de forma inmediata e imparable.

Se dice que el 30% de toda la población que conformaba Europa, murió  por esta enfermedad, en países como España o Francia, las cifras de defunciones superaban el 70% de la población total.

La mitad de la población alemana desapareció, dejando a su paso la muerte de millones en cuestión de unos cuantos años. Eran tanto los muertos que las áreas circundantes a las ciudades se utilizaban como fosas comunes.

París también perdió cerca del 50% de su población, e Inglaterra pasó de 5 millones de personas, a 2 millones para cuando terminó la parte más difícil de la peste.

Ni siquiera luego de 200 años estos países pudieron recuperar sus niveles de población, lo que se tradujo para estas dos generaciones en un momento idóneo para arreglar todo el problema que azotó a sus antepasados de la Edad Media.

LEER
Bezos deja el frente de Amazon... ¿cómo llegó a ser lo que es hoy?

Ahora los alimentos que se lograba producir pese a los cambios climáticos eran los suficientes para la baja demanda de una población reducida, y no solo eso, también manteniendo una demanda estable.

Debido a que la nobleza necesitaba que alguien arara sus tierras, hubo una gran afluencia de empleo y los salarios crecieron más del doble, pasando de un 12%, a un 28%.

En otros lugares como Gales e Inglaterra, para el año 1350 sus números fueron subiendo, y para la década de 1370, su salario subió hasta un 40%.

Las tierras de cultivo también subieron de precio, llegando a venderlas un 67% más caro que antes de la peste, abriendo una nueva forma de negociar entre los campesinos. La clase obrera escaseaba y la nobleza necesitaba de sus servicios, abriéndose la posibilidad de obtener rentas más lucrativas que antes.

«La edad de oro» es como algunos historiadores del Reino Unido han bautizado esta era post peste negra para los campesinos y obreros, y por primera vez, este sector pudo adentrarse a la adquisición de bienes (ropa, herramientas, utensilios, alimentos más variados, etc.) que fue activando la economía.

Ahora, un lujo digno de la nobleza como comer carne se convirtió en algo más común luego de la epidemia, y los tratos entre el sistema feudal y campesina fueron evolucionando.

LEER
¿Qué es el PIB?

La clase alta poco a poco fue liberando a las clases bajas de las restricciones a las que fueron sometidos durante tanto tiempo como pagar a los señores con su trabajo, en pocas palabras, trabajar sin remuneración como servidumbre u otros trabajos más arduos.

Desde luego, la peste negra no desapareció de la faz de la tierra y continuó atacando incluso a finales del siglo XIV, atrayendo consigo la escasez de campesinos que produjeran el grano.

Esto causó que granos como el trigo se disparara un 300% su precio, como consiguiente, la inflación subiera así como los salarios, pero también ahora se necesitaba más dinero para tener un buen nivel de vida.

Fue así como uno de los sucesos más sombríos de la historia de la humanidad irónicamente dio lugar a una era que lo cambiaría todo y fuese las bases para el Europa actual.